Con motivo de celebrar otro aniversario de la Revolución de Mayo, niños de la Institución formaron un coro, con el que abrieron las Actividades Escolares alusivas a la fecha.
MUESTRA DE APRENDIZAJES Padres de los Alumnos junto a Docentes de la Institución muestran las actividades realizadas.
MUESTRA DE APRENDIZAJES Segunda parte de la Muestra realizada por Padres de Alumnos junto a Docentes de la Institución.
ACTO PROTOCOLAR DEL 25 DE MAYO Primera parte del acto protocolar realizado por los 203º años de la Revolución de Mayo.
ACTO DEL 25 DE MAYO Segunda parte del acto realizado por los 203º años de la Revolución de Mayo.
El Himno Nacional Argentino cumplió 200 años de historia La marcha patriótica, escrita por Vicente López y Planes y compuesta por Blas Parera.
La Asamblea General Constituyente del 1813 ordenó componer la letra del himno con fecha 6 de marzo de 1813 y lo aprobó como "Marcha Patriótica" el día 11 de mayo. Al día siguiente le encargó componer la música a Blas Parera. De esta manera, la Asamblea del Año XIII proclamó al Himno de Mayo, como “única canción de las Provincias Unidas del Rio de la Plata” y en 1847 recibió el nombre de "Himno Nacional Argentino". La fecha del 11 de mayo celebra también el Día del Autor y Compositor de Música de la Argentina, recordando la creación y aceptación oficial de nuestro Himno Nacional Argentino.
Con motivo de los 200 años del Himno Nacional Argentino, la Asociación Fundadores y Pioneros de Vicente López y la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de Olivos ofrecesieron una Cena-Homenaje a la familia descendiente de Vicente Lopez y Planes, autor de la canción patria.
“Es un verdadero honor que la familia de Vicente López y Planes haya decidido compartircon nosotros estos dos siglos del Himno Nacional fecha que surge de cuando la Asambleadel Año XIII lo declarara como canción patria. fué la primera vez que sus descendientes fueron reconocidos por la comunidad del Partido que lleva el nombre de su ancestro.Y esto significará, sin dudas, reforzar nuestra identidad ligada para siempre a una figura de la talla de Vicente López y Planes”, afirmó el presidente de la Asociación Fundadores y Pioneros de Vicente López, Mariano Rodriguez Pelliza.
Hoy en día, la versión vigente del Himno corresponde a la transcripción
realizada por Luis Lareta, que se ajusta a lo acordado el 25 de
septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo de la Nación. Ya en 1900 se
había reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión
reducida de la marcha para actos oficiales y públicos.
Historia del Himno Nacional Argentino (video destacado)
Letra original
La letra que se corresponde con la versión original del Himno
Nacional del año 1813 es mucho más larga que la actual debido a su
reducción a partir del año 1900.
A partir del año 1900, oficialmente se interpreta sólo la primera
cuarteta de la primera estrofa, los últimos cuatro versos de la novena y
el coro final del Himno Nacional Argentino.
La Escuela "Pucarita" se creó el 26 de Junio del año 1.910. Su principal función es la educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, estudios básicos o estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente.
La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce a partir de la edad de entre cinco y seis años hasta aproximadamente los 12 años de edad. La mayoría de los países exigen que los niños reciban educación primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de estudios aprobado.
Esto permite que el niño se apropie del código escrito, como posibilidad de significación y construcción del sentido, y no sólo como decodificación fonética.
De aquí se desprende la importancia de la estimulación en forma oral, ya que los niños escribirán de acuerdo a lo que escuchan y hablan, enriquecer los contextos es importante para que los niños sean estimulados desde edades tempranas.